Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 27(2): 126-134, jul.dic.2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331367

ABSTRACT

La identificación de desigualdades en salud y su relación con factores socioeconómicos es un tema ampliamente abordado en la actualidad. El desarrollo social en Cuba y las conquistas de la salud pública ha favorecido la reducción de las grandes diferencias existentes antes de 1959 entre poblaciones con desiguales condiciones de vida. No obstante esos resultados, aun se observan diferencias en el comportamiento de algunos indicadores de salud. Mediante un análisis de la relación entre un índice de condiciones de vida y algunos indicadores de salud materno-infantil, se evaluó la existencia de diferencias entre los municipios del país en relación con los niveles de salud en este aspecto y su índice de condiciones de vida. Para realizar las comparaciones se calcularon los índices de mortalidad infantil, bajo peso al nacer, mortalidad fetal y materna para el trienio 1997-1999. Se pudo comprobar que los municipios en el estrato de condiciones de vida más desfavorables se presentaron los peores indicadores de salud. Estas diferencias fueron significativas para la mortalidad infantil, el bajo peso al nacer y la mortalidad fetal. Además se comprobó una fuerte correlación entre estos últimos parámetros y las muertes en menores de un año durante el período estudiado


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Health Status Indicators , Infant Mortality , Infant, Low Birth Weight , Maternal and Child Health , Social Conditions , Retrospective Studies
2.
Rev. cuba. med ; 40(2): 103-108, abr.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322853

ABSTRACT

Se conoce que la hipertensión es la causa de defunciones frecuentes bien sea por ella misma o al actuar como factor de riesgo de otras causas y potencializar el efecto de éstas en la mortalidad general de la población. Se ha planteado que del adecuado control de esta enfermedad puede derivar una disminución de la mortalidad y, por ende, un incremento en las esperanzas de vida de la población. Se realizó este estudio para comprobar el supuesto de cómo afectaría a las esperanzas de vida la reducción en el 20 porciento de 2 causas de muerte: enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, íntimamente relacionadas con la hipertensión arterial. Se utilizó una investigación de tipo descriptivo cuya novedad consistió en el empleo de las tablas de vida como metodología del análisis del comportamiento de la mortalidad, mediante ellas se pueden obtener las probabilidades de muerte de los individuos de una población para todas las causas de muerte o para una causa en específico. Se observó, como resultado principal, que la reducción de la mortalidad por las 2 enfermedades estudiadas asociadas a la hipertensión produce un impacto considerable de las esperanzas de vida de nuestra población


Subject(s)
Hypertension/complications , Life Expectancy , Life Tables , Risk Factors
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(1): 32-41, ene.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322770

ABSTRACT

Con el análisis estratificado, se permitió determinar aglomeraciones de territorios con similaridades en el comportamiento de diversas variables, con el propósito de contribuir a la selección de sitios centinelas para la vigilancia y las investigaciones epidemiológicas de problemas de salud relevantes, aplicar intervenciones de acuerdo con las condiciones de cada estrato y facilitar la planificación y ubicación de los recursos. El método aplicado fue el análisis de cluster, utilizando un grupo de variables demográficas y socioeconómicas (densidad demográfica, tipo de comunidad, actividad económica principal), en dos etapas: elaboración del árbol jerárquico y posteriormente la conformación de los cluster. Se delimitaron cuatro estratos territoriales en el país, determinados básicamente por la densidad demográfica, variable relacionada con el tipo de comunidad y la actividad económica predominante en cada territorio. Esta agrupación permitirá aplicar otros análisis del comportamiento de enfermedades y daños, así como diseños muestrales sobre la base de los estratos determinados


Subject(s)
Demography , Epidemiologic Factors , Epidemiologic Research Design , National Health Programs , Population Density , Population Surveillance , Territoriality
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): 109-120, mar.-abr. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327052

ABSTRACT

El proceso de dispensarización constituye el centro de la labor a desarrollar por el Equipo Básico de la Atención Primaria de Salud en Cuba y a partir de él se despliega la estrategia de atención ambulatoria del individuo en la comunidad. La dispensarización en su desarrollo, ha sufrido un profundo perfeccionamiento a partir de las experiencias y avances de los servicios ambulatorios en nuestro país, y como resultado de la incorporación y cumplimiento por parte de nuestro sistema sanitario, de los principios y objetivos establecidos internacionalmente para alcanzar las metas planteadas por la Organización Mundial de la Salud. En este trabajo realiza una breve exposición de la evolución histórica de la dispensarización y se presentan algunos elementos conceptuales y metodológicos relacionados con este proceso; así como su alcance y contenido fundamental en la actualidad. De forma particular se abordan aspectos relacionados con la consulta de evaluación del estado de salud del paciente ambulatorio, se enuncian los elementos más generales que se vinculan con la dispensarización en situaciones especiales, y se esbozan aspectos relativos a la coordinación horizontal en la atención primaria


Subject(s)
Ambulatory Care , Primary Health Care/methods , Community Medicine , Comprehensive Health Care , Family Practice , Health Status , Home Care Services , Home Nursing
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(3): 157-166, sept.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309367

ABSTRACT

Uno de los objetivos fundamentales del trabajo en las unidades de análisis y tendencias es el perfeccionar los métodos de vigilancia utilizados en el país de manera que se garantice la detección oportuna de cualquier comportamiento que se desvíe de lo normal esperado para los eventos de salud de nuestro interés. Durante los 5 años de funcionamiento de nuestras unidades hemos utilizado diversos métodos para lograr este propósito, tomando en consideración los avances en la materia en el ámbito internacional. Recientemente hemos comenzado a emplear 2 nuevos métodos. El primero de ellos está dedicado a la comparación de lo observado con el comportamiento histórico obtenido mediante un sencillo procedimiento de cálculo, mientras que el segundo está concebido para el procesamiento de los eventos de muy baja incidencia, los cuales resultan difíciles de tratar con cualquiera de los procedimientos tradicionales, este último emplea la distribución de probabilidades Poisson. Con ambos métodos se han obtenido buenos resultados pues permiten la detección de desviaciones del comportamiento habitual con bastante exactitud y se recomendó su uso en nuestras unidades provinciales y municipales

6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(2): 77-92, mayo-ago. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309359

ABSTRACT

Las enfermedades no transmisibles constituyen las primeras causas de muerte en nuestro país, más de las 3/4 partes de los fallecidos corresponden a las llamadas "enfermedades crónicas no transmisibles". La vigilancia ha devenido una función básica de la Salud Pública y en la actualidad es una de las vías para alcanzar mejores resultados en la atención a este problema. El desarrollo del sistema de salud en Cuba y las experiencias internacionales en este campo permiten avanzar aún más en el terreno de la vigilancia y el control de estas entidades. La complejidad de la epidemiología de estas enfermedades crea dificultades para el desarrollo de la vigilancia, lo que requiere de la integración de todas las áreas desde el nivel primario de atención. Para la concepción y organización del sistema de vigilancia de las enfermedades no transmisibles en nuestro país se revisaron las experiencias internacionales y los resultados del desarrollo de la vigilancia de enfermedades infecciosas y de la salud pública en general. Asimismo se realizaron consultas con expertos en el tema que aportaron elementos de valor al trabajo. Como resultados de esa labor se presentó una propuesta que se discutió por los responsables de ejecutar las actividades del mismo, en todo el país. En la concepción de la vigilancia de estas afecciones quedaron establecidas 2 vertientes fundamentales para el monitoreo de los eventos relacionados con estas entidades: los factores de riesgo y los daños (morbilidad y mortalidad). Se definieron, además, los problemas a vigilar, los datos, las fuentes de los cuales se obtienen, la periodicidad, el mecanismo de diseminación y la retroalimentación de los resultados


Subject(s)
Asthma , Cerebrovascular Disorders , Diabetes Mellitus , Environmental Hazards , Heart Diseases , Neoplasms , Risk Factors , Suicide
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL